Tras nueve meses de declive, el gasto de las familias finalmente aumentó en diciembre del año pasado, y estos resultados positivos continuaron durante los primeros dos meses del 2024. El Índice de Big Data de Consumo del BBVA Research, que se basa en el gasto con tarjetas y retiros de efectivo, ajustado por inflación, experimentó un crecimiento acelerado en febrero (5.7%). Según el banco, esto ocurrió «en un contexto de mejora en los indicadores del mercado laboral». Según el informe, «este avance se produjo en un contexto de mejora en algunos indicadores del mercado laboral, como el crecimiento de los ingresos laborales y la creación sostenida de empleo, especialmente en Lima Metropolitana, junto con la recuperación de la confianza del consumidor y una base de comparación favorable (en febrero de 2023, el consumo privado se vio afectado por la inestabilidad social)».

Si nos centramos únicamente en el gasto con tarjeta de crédito o débito, dos componentes continuaron expandiéndose: alimentos y educación. Sin embargo, otros siete componentes permanecieron en terreno negativo. De hecho, los gastos en turismo y bienes para el hogar experimentaron caídas, especialmente debido a la reducción en las compras de pasajes aéreos y muebles y decoración.

Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research, señala que este dinamismo registrado en los primeros meses del 2024 podría prolongarse si se mantienen las mejoras en los indicadores mencionados anteriormente. Sin embargo, advierte que es difícil preverlo completamente debido a la volatilidad. Añade que parte de la mejora registrada hasta ahora se debe a un «rebote» estadístico o normalización, pero también hay un aumento en la confianza. Perea cree que todavía hay margen para consolidar un entorno de confianza, para lo cual es crucial tener estabilidad política y social.

En cuanto al retiro de los fondos de las AFP, Perea argumenta que no necesariamente dinamizará el consumo privado, ya que considera que es innecesario y podría tener repercusiones negativas en el mercado de capitales y en las tasas de interés.

0