La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha emitido una advertencia sobre el estado actual del comercio mundial, que está mostrando un desempeño aún más débil de lo proyectado inicialmente. Esta situación, marcada por diversos obstáculos, también tendría repercusiones en la economía peruana.
Durante el último año, el comercio internacional ha enfrentado desafíos logísticos significativos, desde conflictos bélicos en Medio Oriente y Europa hasta complicaciones climáticas que afectan el tránsito de embarcaciones por el Canal de Panamá. Esta vía, vital para el comercio peruano con Europa y la costa este de Estados Unidos, ha reducido su capacidad debido a condiciones climáticas desfavorables, lo que podría resultar en aumentos de costos y retrasos en las exportaciones peruanas.
El presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alberto Ego-Aguirre, señala que casi la mitad de las exportaciones peruanas pasan por el Canal de Panamá, lo que podría llevar a explorar otras alternativas si persisten los problemas en esta vía. Además, la desaceleración de la demanda en Europa y Estados Unidos también podría afectar las exportaciones peruanas, especialmente las tradicionales.
A pesar de estos desafíos, las expectativas de crecimiento de las exportaciones peruanas podrían ajustarse al alza, según Edgar Vásquez, del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex). Se proyecta un crecimiento del 3%, aunque esto aún está sujeto a revisión. El inicio de operaciones del Puerto de Chancay y el impulso de exportaciones no tradicionales podrían mitigar el impacto de los problemas logísticos en el comercio global.
0