Arequipa se prepara para llevar a cabo un proyecto de gran envergadura que busca consolidar un hub portuario para fortalecer el transporte de carga en la región. Este mega proyecto, conocido como el puerto de Corío, tiene como objetivo principal crear una plataforma logística multimodal que incluirá un terminal ferroviario y aéreo, así como una zona industrial y comercial con almacenes y una ciudad puerto. Se estima que en su primera etapa requerirá una inversión de 7.000 millones de dólares y podría movilizar hasta 100 millones de toneladas métricas de carga al año.

Rohel Sánchez, titular del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), destaca que el propósito no es competir con otros puertos como Matarani o Chancay, sino convertir al Perú en una potencia portuaria sudamericana. El proyecto cuenta con varios elementos a favor, incluida la dinámica del transporte de materias primas en la macrorregión sur del Perú, y abriría las puertas al ingreso de carga desde mercados como Brasil, Paraguay, Uruguay o Bolivia.

El avance del proyecto ya está en marcha, con los primeros pasos para convertir el sueño en realidad. Recientemente, durante una reunión entre autoridades regionales de Arequipa y miembros del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), presidida por Walter Tapia Zanabria, se anunció que el estudio de demanda del puerto Corío estará listo para junio de 2024. La APN, encargada de impulsar esta parte del proyecto, convocará en los próximos días a un desarrollador portuario para llevar a cabo el estudio, que determinará la viabilidad del proyecto.

Entre los aspectos a considerar en el estudio se encuentran la conectividad de Corío con otros sectores productivos, la conectividad internacional, la proximidad a nodos de producción y la densidad geográfica de la zona. Cabe destacar que el proyecto Corío, ubicado en el distrito de Punta de Bombón en la provincia arequipeña de Islay, ha despertado el interés de inversionistas de Portugal, Corea y China en los últimos años.

1